RESUMEN DEL TALLER «LA DESIGUALDAD EN LA ESCUELA»

La comisión de coeducación del AMPA del cole preparamos un taller para trabajar las desigualdades en el colegio.  A partir de la lectura de dos artículos, y la puesta en común de los mismos, surgió un debate con intervenciones muy interesantes que resumimos a continuación. 
En el colegio hay diferencias marcadas en torno a los cuales surgen las desigualdades. Las principales son: género, etnia/raza/cultura, clase económica. En este colegio los condicionamiento sociales están muy presentes aunque hay diferentes opiniones sobre en torno a cuál de estas diferenciaciones se producen las mayores desigualdades.
Las diferenciaciones y desigualdades apenas se aprecian en infantil pero en primaria estallan. A partir de primaria el alumnado empieza a repetir mensajes relacionados con dinámicas de desigualdad en el cole. Si el colegio trabaja para evitar las desigualdades, nos preguntamos: ¿dónde se originan? La respuesta que se da parece clara: es fuera del colegio dónde las niñas y los niños adquieren los prejuicios que hacen por ejemplo que cuando se agrupan libremente escojan siempre a los que son más iguales produciendo los primeros brotes de exclusión. 
Por ejemplo en la Science Fair que se organiza en este colegio, no suele haber representación de los grupos más minoritarios.
De ahí el interés que tiene la coeducación y trabajar con toda la comunidad educativa para compartir valores. Para que esos valores que se transmiten en el colegio tengan un alcance mayor y lleguen a las familias, disminuyan los prejuicios, se valoren las diferencias y   avancemos juntas/os hacia una sociedad más justa.
Es por tanto necesario sacar el problema de las aulas y extenderlo a todos los momentos de convivencia en el colegio: el comedor, el patio, las extraescolares, entradas y salidas,etc., y también llevarlo, más allá de la relación entre docentes y alumnos/as, a toda la comunidad educativa entera porque no se puede exigir una integración a nuestras hijas/os que nosotras/os como madres y padres no conseguimos.
Otro punto interesante es el concepto de igualdad y su confusión con el de normalidad. ¿Qué significa igualdad cuando estamos hablando de un colegio tan diverso? Alguien apunta:  «La construcción de la desigualdad surge de la misma construcción de la igualdad: no podemos construir igualdad cuando no son iguales.» Desde este punto de vista es necesario respetar y potenciar las diferencias y hay que reconocer que  determinadas diferencias no son recogidas adecuadamente en el colegio, sobre todo en primaria. En primaria es donde más se materializa el choque de la desigualdad precisamente porque es ahí donde más se empeño se pone en crear esa falsa igualdad. 
Siguiendo este argumento, es fácil entender lo que se apunta después: la desmotivación por el colegio por parte de algunas minorías proviene del miedo precisamente a perder en el colegio su propia singularidad. 
No podemos partir siempre desde lo que nosotras/os somos para valorar a las/os que son diferentes que en muchos casos desconocemos. Faltan, en ese sentido, referentes culturales de las minorías que habitan en el cole, que ellas/os sientan que entienden cómo son. En el colegio se abre un mundo de oportunidades pero hay que preguntarles si ellas/os realmente quieren lo que les estamos ofreciendo. Estaría bien utilizar en las aulas y en los proyectos del colegio motivos culturales propios de otras culturas presentes en él. Incluso sería muy conveniente que el colegio contratDesigualdad-2-lucha-igualdadara profesorado de otras culturas o etnia.
Y también, siguiendo este hilo, es interesante el aviso que alguien señala después: también hay que tener cuidado en cómo se lleva a cabo la integración de las culturas en el cole porque a veces las/os niñas/os lo que necesitan es sentirse de aquí más que se le remarquen las diferencias.
Y otra advertencia interesante: ¿en qué medida la mirada adulta por ejemplo en relación a los temas de convivencia, no distorsiona y perjudica la vida infantil? 
El reto es complicado pero no se puede dejar a un lado si queremos que el colegio mejore.  Es necesario que la comunidad educativa esté unida en este tarea, y también es evidente que el colegio necesita más recursos para que las/os docentes pudieran trabajar mejor con toda la diversidad.
¡Os esperamos en el próximo taller, muchas gracias¡
This entry was posted in Charlas and tagged , , . Bookmark the permalink.

Comments are closed.